msgbartop
¡¡Corred insensatos!!
msgbarbottom

30 mar 21 Etapa ciclista: Isla de La Cartuja – Tablada – La Esclusa (28/03/2021)

El domingo 28 de marzo, de nuevo en Sevilla, realicé una etapa ciclista con Miguel y Manolo, consistente de bordear el río Guadalquivir a su paso por Sevilla. La idea era hacer kilómetros para ir cogiendo fondo, y a fe que se cumplió. Quedamos temprano, a las 8:30h, en la Isla de la Cartuja. En realidad, fue más temprano de lo previsto, debido a un error al interpretar el cambio horario de esa misma noche. A las dos pasaban a ser las tres, y no al revés. Cosas de organizar la etapa cansado, en mitad de un viaje. El resultado del mismo es que cuando salí de Santiponce aún era de noche, y tuve que acoplar una linterna al manillar de la bici para poder ver algo. Y es que en mi caso, decidí empezar a dar pedales desde casa, a fin del complementar un poco el trayecto.

IMG_20210329_153713258

Como se puede ver, escogí para la etapa la Super BH L6000 Gravel, que entre unas cosas y otras no había utilizado desde el verano anterior. No es necesario decir que representaba un enorme cambio con respecto a la bici que vengo cogiendo últimamente, la Giant de 26” con doble suspensión. Esto viene a ser todo lo contrario: ligera, sin suspensión alguna, manillar de cabra, doble plato con el mayor de 46 dientes, y ruedas bien finas (unas 700×32). Eso sí, una verdadera flecha, tanto por asfalto como por pista. Salí de casa a las 8:15h, y no tardé demasiado en llegar a La Cartuja, donde ya me esperaban Manolo y Miguel. Y es que tardé algo más de lo previsto debido a que las puertas interiores del recinto de La Cartuja estaban cerradas, y tuve que dirigirme hasta la puerta que usan los autobuses. Solventado el problema, rodamos hasta Torre Triana para allí coger el camino de la margen izquierda del Guadalquivir. Ya no abandonaríamos este camino hasta llegar al estribo izquierdo del Puente de Hierro de San Juan. Pasado este, entramos en los terrenos de la Base de Tablada por un sendero, que nos encaminó hasta un nuevo camino, que a mano derecha de nuestro avance, nos llevó hasta la cabecera norte de la pista de aterrizaje. Recorrimos los 1800 metros de pista, hasta salir por la cabecera sur, en un sendero que parte hacia el este, y que bordea el antiguo cauce del Guadaira, y la estación depuradora de aguas.

Salimos del sendero, y llegamos la carretera de la depuradora, jugándome un poco el tipo con la gravel en una zanja en la que sinceramente pensaba que me iba a abrir la crisma. Ya en la carretera, tomamos en sentido sur la carretera de La Esclusa, hasta llegar a las mismas.

IMG_20210328_094611990
IMG_20210328_094553338

Una vez allí, decidimos variar el programa, y en vez de retornar por el mismo camino, bordeamos la cabecera del canal Sevilla-Bonanza, y volvimos a Sevilla por la Avenida de la Raza. Subimos hasta el puente de las Delicias, y allí cruzamos la Dársena, para entrar de nuevo en Tablada. Pasamos junto a la antigua CASA (hoy Airbus) hasta llegar al paso de la SE-30 que permite ganar el Puente de Hierro de San Juan. Cruzamos el río, y ya en la margen derecha, subimos junto al río hasta llegar al Puente de la Señorita, en Camas, para entrar en La Cartuja. Paramos en Torre Triana para tomar un café en el Starbucks (lástima no haber recordado que la cafetería del Museo de Arte Moderno estaría abierta), y finalizamos la etapa junto a nuestra oficina. Y ya desde allí, el trámite de volver a casa, para complementar 50 kilómetros de etapa.

Datos de la etapa

  • Distancia: 49’694km
  • Distancia (según el GPS): 49’68km
  • Altitud ascendida: 127m
  • Tiempo de etapa: 2:34:51
  • Tiempo desde el inicio de la etapa: 3:40:31
  • Calorías consumidas: 1949kcal

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 10.0/10 (2 votes cast)

Etiquetas: , , , , , ,

12 ene 20 Platos gravel para la Super BH L6000

Escribía hace algún tiempo sobre la restauración de una Super BH L6000 que había pertenecido a uno de mis tíos, y que había igualmente adaptado para su uso como gravel, ya que no soy especialmente aficionado al ciclismo de carretera. La restauración quedó estupenda, pero pronto pude comprobar que el uso de los platos de carretera originales (52-42) no era lo más adecuado para su uso en campo. Cuando la pista tiraba algo más de la cuenta para arriba, la cosa se complicaba bastante. Así que decidí comprar unos platos específicos para gravel, de la nueva gama Shimano GRX. El desmontar los platos antiguos dio algo de guerra, ya que se encontraban tremendamente agarrados al eje del pedalier, pero finalmente pude sacarlos y reemplazarlos por los nuevos, junto con el eje del pedalier. El resultado es bastante bueno, aunque con unos platos en plata hubiera quedado mejor:

Super BH L6000 Gravel en la Cañada Real de las Islas

Super BH L6000 Gravel en la Cañada Real de las Islas

Y no pude menos que salir a rodar con ella esta mañana. Fría (en torno a 3ºC cuando salí), pero despejada y excelente para rodar. A lo tonto, a lo tonto, hice una etapa de 50 kms. rodando entre Las Pajanosas, Gerena y Valencina, combinando recorrido por vía verde, cañadas, senderos, asfalto y la ruta del agua. Precisamente la idea para la que están concebidas las gravel.

Super BH L6000 Gravel en Gerena

Super BH L6000 Gravel en Gerena

Un resultado excelente. Para llevar 6-7 semanas sin rodar, he batido algunas marcas personales en diversos tramos. Y eso con una bici de los años 80 reconvertida. :mrgreen:

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 10.0/10 (1 vote cast)

Etiquetas: , , , , , , ,

24 may 19 Super BH L6000 Gravel

Recuerdo esta bici desde que era un niño: una espléndida bicicleta BH de carreras de mi tío Manolo. Debía de tener aproximadamente los mismos años que yo, y la recordaba como una verdadera joya: gris acero, con el típico manillar de cuernos de cabra, cubiertas finitas, y platos grandes como soperas. Llegado el dñía, y durante unos cuantos años, mi tío me la prestó, y la tuve en casa. Salí con ella múltiples veces, pero tengo que admitir que, llegado el momento, mi afición iba por otros derroteros. Para ser exacto -bien lo sabe quien me lea en esta página- por el ciclismo de montaña, más que por el ciclismo de carretera. Pero no por ello podía dejar de admirar la agilidad y la silueta esbelta de esta preciosa máquina. Y que, encima, era una verdadera máquina de precisión. En el tiempo que la tuve conmigo sólo tuve que cambiarle las cubiertas, ya cuarteadas después de casi una veintena de años.

Posteriormente devolví a mi tío su bici: muchas se acumulaban ya en la cochera de casa de mis padres, yo pasaba más tiempo fuera de Córdoba que en ella, y no hacía más que coger polvo, sin nadie que le hiciera caso. Así que se la devolví, pero no dejé de acordarme de ella. Quizás más adelante -al fin y al cabo, nunca se sabe- tendríamos otra oportunidad.

Y la oportunidad acabó llegando. Recientemente descubrí las gravel: una variante del ciclismo que consiste en utilizar bicicletas con hechuras de carreras, pero con neumáticos taqueados, algo más gruesos que los de cross-country, y una combinación de marchas más adaptadas para cogerlas por senderos y pistas -de ahí el nombre de gravel- con firme razonablemente bueno. Y con esta idea en la cabeza, mi tía Lourdes me ofreció la bicicleta de mi tío, ya que estaban pensando en deshacerse de ella. Me faltó tiempo para aceptar.

Tan sólo he dicho que se trataba de una BH de carreteras. Siendo precisos, es una Super BH L6000, de primeros de los años 80. Estaba tal y como la recordaba, preciosa, esbelta, algo ajada quizás, con unas cubiertas de nuevo cuarteadas. Necesitando apenas unos leves cuidados para volver a lucir espléndida. Y por fin, tras unas jornadas de mecánica, grasa, ajustes y agua y jabón, la Super BH, ahora transformada en una gravel, vuelve a lucir. No exactamente como la recordaba, pero magnífica igualmente.

Super BH L6000 Gravel

Super BH L6000 Gravel

Y es que los cambios han sido sutiles, pero importantes:

  • Cambié las cubiertas de carretera de 700x20c por unas Hutchinson Piranha2CX 700x32c. Mi idea era poner algo un poco más ancho, pero el paso de rueda de las vainas inferiores del cuadro no admitía nada más grande, así que en realidad estamos más en el límite de cross-country que del gravel.
  • Quité la corona de 5 piñones y la reemplacé por una de 7 piñones 12-28 de Shimano. De nuevo nos encontramos al límite de lo que soportaba la bici: tuve que cambiar los espaciadores del eje para que no quedara descompensada, y ajustar los radios en consecuencia, ya que con este cambio la llanta se encontraba demasiado aparaguada hacia la vaina derecha.
  • Reemplacé las manetas de cambio en el cuadro y las de freno por unas manetas integradas Campagnolo Mirage de 8 velocidades. Al ser el piñon de 7, una de las posiciones del cambio queda sin uso, pero no tiene mayor importancia. Asociado al cambio de cadena reencinté el manillar con una cinta acolchada, con los colores más parecidos a la cinta de nylon original.
  • Lo que sí tuvo mayor importancia fue el cambio del desviador de piñones. El cambio original (un Triplex Profesional) no era compatible con el cambio Campagnolo, por lo que fue necesario obtener un desviador Campagnolo Mirage. En cuanto al piñon, por suerte la corona Shimano de 7 piñones tiene el mismo espaciado que el Campagnolo de 8, por lo que es completamente compatible. Y la combinación funciona enormemente suave y precisa. Algo sorprendente para un juego de cambios del año 1996.
  • …y una serie de cambios menores, como fundas, cableado, cadena y pastillas de freno. ¡Esto último es algo que descubrí que era necesario cambiar en la salida de prueba! Y es que tras casi 40 años las pastillas estaban pelín cristalizadas. :mrgreen:

He conservado original el cuadro, la tija, el sillín de cuero vuelto, el manillar, los frenos de cáliper, las llantas, el desviador del plato, pedales y el juego de platos 52-42. El resultado es excepcional. No sólo desde el punto de vista estético, sino funcional. Rápida, muy rápida, y más cómoda de lo que imaginaba. Sin embargo, hay un par de cambios adicionales que aún puede que haga:

  • Los platos: Si bien la combinación 52-42×28-14 es bastante versátil y va bien para la mayor parte de los terrenos, en subidas demasiado acusadas por campo se hace un pelín dura. Es posible que reemplace el plato de 42 dientes por uno de 38 que tengo de los Mavic Starfish que antes utilizaba con la plegable.
  • Los pedales: Son típicos pedales de carretera de los años 80. Poco agarre, estrechos, y poca superficie, sobre todo si como es el caso ahora mismo, los llevo sin rastrales. O le pongo rastrales, o los reemplazo enteros.
  • Sillín: En este caso es más deseo de preservar el sillín original y no destrozarlo en campo. Quizás ponga un Mavic que tengo por ahí.

Y ahora, a hacer muchos kilómetros con ella. :D

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 10.0/10 (1 vote cast)

Etiquetas: , , , , , , ,