msgbartop
Winter is coming…
msgbarbottom

12 abr 25 Uso de módulos ESP-01 con relé en domótica

Hace ya unos cuantos años que vengo trasteando con dispositivos basados en el chip ESP8266 para utilizarlos en el sistema de domótica que tengo implementado en casa. Siempre me ha gustado trastear a nivel de código directamente con estos dispositivos, más que comprarlos ya configurados, y el ESP8266, programable como un Arduino y con conectividad WiFi, han sido la base de mis desarrollos. Y dentro de esta variedad de dispositivos tuve la oportunidad de hacerme, hace ya algunos años también, con una variante muy particular: los ESP01.

Aspecto general del ESP01

Aspecto general del ESP01

Estos dispositivos son una modalidad muy compacta de los ESP8266, con un número limitado de puertos de E/S, que se alimentan sólo a 3.3v, pero que por su tamaño permiten realizar sistemas extremadamente compactos. Anduve trasteando con ellos para realizar un pulsador WiFi que, en combinación con Node Red, pudiera realizar acciones programadas. Y si bien el concepto funcionó bastante bien, no acabé por sacarle partido, ya que esas mismas acciones acabé por realizarlas con un sistema de etiquetas NFC, que tenían la ventaja de que no necesitaban ningún tipo de alimentación. Así que acabé con un grupo de ESP-01 sin uso, rondando por la casa.

No me había acordado mucho de ellos, hasta que hace poco me encontré con un empaquetado del ESP-01 conjunto con un relé, así como las borneras necesarias para realizar las conexiones con la alimentación y con el cableado que quieras controlar con el relé. Y eso despertó mi interés por aprovecharlo para algunas cosas más. Sobre todo, porque esa placa venía equipada con un regulador eléctrico que permite alimentar al dispositivo con un rango de voltajes algo más amplio, de 5 a 12 voltios en continua, lo que facilita el uso de la placa.

ESP-01 con relé

ESP-01 con relé

Pero lo que verdaderamente me hizo tener todo el interés por esta placa fue el hecho de que es completamente compatible con el firmware Tasmota. He venido haciendo uso de este firmware desde hace tiempo como base del sistema de iluminación de mi casa, específicamente para los dispositivos Sonoff, pero admite su uso en una gran variedad de dispositivos basados en Arduino, lo cual es una ventaja para realizar un prototipado rápido. De hecho, es tan rápido que ni siquiera es necesario programarlos con el IDE de Arduino, basta con bajar un firmware ya compilado y utilizar Tasmotizer para grabarlo. Tremendamente práctico.

Sin embargo, en mi caso he decido dar un paso más allá. Hago uso de la v4 de la placa de relé para el ESP-01. Esta placa dispone de un botón externo para resetear el dispositivo. En versiones anteriores de esta placa este botón podía ser programado para actuar como un pulsador externo, pero no en el caso de la v4. Pensando en hacer uso de esta placa como control de encendido de luces en la domótica, esta limitación es bastante importante. Sin embargo, es posible hacer algo al respecto: dado que hay puertos libres en el ESP-01, es posible programar alguno de estos puertos como un interruptor externo, añadiendo un interruptor al mismo, y conectando el otro puerto a GND. Además, el firmware Tasmota permite activar las resistencias internas de pull-up en los pines GPIO del ESP-01, con lo que ni siquiera es necesario hacer uso de resistencias pull-up externas, lo que complicaría el cableado de manera innecesaria.

También es posible configurar el modo de funcionamiento de este interruptor, tanto como un interruptor clásico, como de tipo pulsador. En el primer caso es cuestión de configurar el GPIO como “Switch”, y en el segundo como “Button”. Esto se hace accediendo al menú de configuración de Tasmota (Configuration → Configure Module), y asigna el GPIO correspondiente como Switch o Button.

Configuración de Tasmota

Configuración de Tasmota

Sin embargo, hay que modificar ligeramente el hardware para poder utilizar de manera sencilla este interruptor, ya que la placa no viene configurada para poder hacer uso de estos GPIO. En mi caso, opté simplemente por soldar una bornera al GPIO 3 y a GND, que son las conexiones que estoy usando:

Mapa de pines del ESP-01

Soldadura en la placa de relé del ESP-01 para usar el GPI03

Soldadura en la placa de relé del ESP-01 para usar el GPI03

Vista superior de la bornera

Vista superior de la bornera

Y con esto, lo tenemos listo. En las imágenes he utilizado una batería de 9V para alimentar al conjunto, con un resultado perfecto, pero lo ideal es usar un transformador externo, de cualquier voltaje entre 5 y 12v.

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

Etiquetas: , , ,

29 mar 25 Eclipse anular de sol de 2025

Este 29 de marzo ha sido visible desde España un eclipse anular de sol. Ha sido el primer eclipse visible en España desde el año 2005, que ya tuve la oportunidad de ver y de narrar en esta bitácora. Qué barbaridad, han pasado ya 20 años. Increíble.

Esta vez lo hemos visto en Pontevedra, una de las ciudades de España donde mejor se ha podido contemplar. Y es que, además de estar en el trazado del eclipse, hoy hemos disfrutado de un día excelente, lo que no suele ser habitual en Pontevedra, aún a finales del mes de marzo. Pero llevamos unos días estupendos, lo que ha contrastado con el tiempo hecho en el resto de España. Cuando me planteé cómo ver el eclipse, recordé el artículo de 2005, y aunque no pude preparar una configuración con trípode y pantalla, sí que pude hacerme con unos prismáticos. Así que nos fuimos al Parque de la Alameda de Pontevedra, y nos pusimos a jugar un poco con las sombras.

Foto 1 del eclipse

Foto 1 del eclipse

Foto 2 del eclipse

Foto 2 del eclipse

Foto 3 del eclipse

Foto 3 del eclipse

Foto 4 del eclipse

Foto 4 del eclipse

Las fotos están tomadas sobre las 11:30h de la mañana, en el momento álgido del eclipse, cuando en la zona de Pontevedra el eclipse cubría sobre un 40% de la superficie del sol. Como comentaba, se trata de un eclipse anular, el primero en España desde 2005. Pero para el 12 de agosto de 2026 se espera un eclipse total de sol. Esperemos verlo entonces. :)

Además de usar los prismáticos para ver el eclipse, pudimos experimentar un fenómeno bastante interesante: es posible contemplar de igual manera el eclipse a través de la copas de los árboles. El proceso es el equivalente al de la cámara oscura, que es básicamente lo mismo que se realiza con los prismáticos, ya que el sol al pasar por los huecos del follaje, proyecta el eclipse en el suelo, repetido múltiples veces. Si la distancia al suelo es la adecuada, puede apreciarse bastante bien. En este caso, no es perfecto, pero sí bastante distinguible:

Eclipse a través del follaje de un árbol en La Alameda

Eclipse a través del follaje de un árbol en La Alameda

¡Nos leemos en 2026!

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

Etiquetas: , ,

27 mar 25 Trialeras de Forcarey a vista de Dron (23/02/2025) | DJI Neo

¡Más bici y más dron! Etapa trialera por los alrededores de Forcarey (Pontevedra) en la que aprovecho para evaluar las capacidades del pequeño DJI Neo en subida, realizando tomas frontales, y en bajadas por trialeras, corredoiras, y antiguos caminos carreteros, cerca de las aldeas de Chamosa, Rabadeiras y Córneas. ¡Un gran trabajo por parte del Neo!

———
More bike and more drone! A technical stage around Forcarey (Pontevedra) where I take the opportunity to evaluate the capabilities of the small DJI Neo during climbs, capturing frontal shots, and descents through trails, paths, and old cart tracks near the villages of Chamosa, Rabadeiras, and Córneas. A great performance by the Neo!
———
Música:
Worthy Rivals by Arthur Vyncke | https://soundcloud.com/arthurvost
Music promoted by https://www.free-stock-music.com
Creative Commons / Attribution-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en_US

#drone #djineo #enduro #forcarey #pontevedra #mtb

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

Etiquetas: , , ,

25 mar 25 Puente Romano de Lugo a vista de Dron (22/02/2025) | DJI Mini 3 Pro

El 22 de febrero disfrutamos de un día de visita en Lugo. Hacía muchos años que no visitaba la ciudad, en la que el mayor cambio que advertí desde mi última visita fue el estado del puente romano. En mi visita anterior era un puente abierto al tráfico rodado, asfaltado, y con unas planchas metálicas en los laterales que lo ensanchaban para permitir el paso de peatones. Sabías que era romano, bueno, porque lo sabías. Nada que ver con su estado actual. El puente, sometido a una intensa restauración en el año 2009, está cerrado al tráfico, es completamente peatonal, y se han eliminado tanto el asfalto como esas ampliaciones laterales, y se han reconstruido su calzada y sus pretiles con piedra del lugar. Una restauración muy acertada, que pudimos disfrutar a la luz del crepúsculo.

El puente romano de Lugo, también conocido como el “puente viejo”, es una construcción de origen romano que data de la primera mitad del siglo I. Este puente cruza el río Miño y tiene una longitud de 104 metros y un ancho de 4 metros. Originalmente formaba parte de la vía romana XIX, que conectaba Lucus Augusti (Lugo) con Bracara Augusta (Braga) pasando por Iria Flavia (Padrón). Construido en sillería y esquisto, ha sufrido numerosas reconstrucciones a lo largo de los siglos XII, XIV y XVIII para adaptarse a las necesidades de transporte de cada época.

En la restauración mencionada, el puente fue restaurado y convertido en peatonal, eliminando elementos modernos como el asfalto y las pasarelas metálicas para recuperar su aspecto original. Durante estas obras se confirmó que parte de su estructura inferior es netamente romana. Actualmente, el puente es un símbolo histórico y arquitectónico de Lugo, destacando por su importancia arqueológica y su buen estado de conservación. Es considerado uno de los puentes romanos más relevantes de la antigua Gallaecia.

—————–
On 22nd February, we enjoyed a day visit to Lugo. It had been many years since I last visited the city, and the most significant change I noticed since my previous visit was the state of the Roman bridge. During my last visit, it was a bridge open to vehicular traffic, paved, with metal plates on the sides that widened it to allow pedestrian passage. You knew it was Roman, well, because you knew. This is quite different from its current state. The bridge, which underwent extensive restoration in 2009, is now closed to traffic and completely pedestrianised. Both the asphalt and the lateral extensions have been removed, and its roadway and parapets have been reconstructed using local stone. It was a very successful restoration, which we were able to enjoy in the twilight.

The Roman bridge of Lugo, also known as the “old bridge”, is a construction of Roman origin dating from the first half of the 1st century. This bridge crosses the Miño River and is 104 metres long and 4 metres wide. It originally formed part of the Roman road XIX, which connected Lucus Augusti (Lugo) with Bracara Augusta (Braga) via Iria Flavia (Padrón). Built of ashlar and schist, it has undergone numerous reconstructions throughout the 12th, 14th and 18th centuries to adapt to the transport needs of each era.

In the aforementioned restoration, the bridge was restored and converted into a pedestrian walkway, removing modern elements such as asphalt and metal walkways to recover its original appearance. During these works, it was confirmed that part of its lower structure is purely Roman. Currently, the bridge is a historical and architectural symbol of Lugo, notable for its archaeological importance and good state of preservation. It is considered one of the most significant Roman bridges of ancient Gallaecia.
—————–
Música:

Rising Dawn by Ethereal 88 | https://ethereal88.bandcamp.com
Music promoted by https://www.free-stock-music.com
Creative Commons / Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

Etiquetas: , , ,

24 mar 25 San Ginés de Francelos (Ribadavia) a vista de Dron (15/02/2025) | DJI Mini 3 Pro

El 15 de febrero de 2025 visitamos la bonita ciudad de Ribadavia, que en tiempos fue la capital del Reino de Galicia. Una de sus parroquias es la de Francelos, donde se encuentra una de las ermitas más especiales de Galicia, la de San Ginés de Francelos (San Xes de Francelos, en gallego).

Y es que esta ermita tiene la peculiaridad de ser el único edificio de estilo Prerrománico Asturiano situado fuera del Principado de Asturias, y en la que se pueden encontrar también trazas de estilo visigodo, los citados elementos prerrománicos, y una configuración de la portada enormemente similar al estilo arábigo cordobés, que no me podían pasar desapercibidas, con un enorme parecido a la configuración de las puertas de la Mezquita de Córdoba.

La ermita fue en tiempos parte de un monasterio medieval hoy desaparecido, y se aprecian el reaprovechamiento de elementos constructivos anteriores, por lo que el edificio se suele datar entre los siglos VII y X d.C.

La estructura actual (la iglesia es el único resto que queda del primitivo monasterio) es de una sola nave de planta rectangular con orientación este-oeste, de 8,6 metros de largo por 5,75 metros de ancho. Está cubierto con un tejado de madera a dos aguas. Los muros están formados principalmente por mampostería y hay elementos prerrománicos y algunos ladrillos bien labrados insertos en ellos. Frente al porche se construyó recientemente otro porche de madera y cristal, que se apoya en la fachada y en dos grandes pilares de piedra que ya existían, pero que se construyeron con posterioridad al edificio principal.

En los trabajos de excavación arqueológica se encontró que los muros actuales no corresponden a la edificación primitiva, de la que no se encontraron los cimientos, lo que hace pensar que la ubicación de la construcción original estaría en las proximidades.

La puerta principal está formada por un arco de herradura con duelas asimétricas (número par de duelas y corte radial) y que fue modificada con la introducción de un dintel en voladizo . El conjunto muestra una evidente afinidad con el arte visigodo . Durante las obras de restauración se descubrió que el arco no cumple función constructiva (hay escombros en su interior y las dovelas no llegan al interior), por lo que se especula que se trate de una sustitución.

El arco descansa sobre dos semicolumnas de madera monolítica decoradas con motivos vegetales ondulantes y apoyadas en las jambas. La decoración nos remite al estilo visigodo y el hecho de que las columnas estén adosadas a las jambas recuerda al arte prerrománico asturiano , con ejemplos como la iglesia de Santa María do Naranco , aunque en esta última los motivos y formas decorativas son bastante diferentes.

——————-
On 15 February 2025, we visited the beautiful city of Ribadavia, which was once the capital of the Kingdom of Galicia. One of its parishes is Francelos, home to one of Galicia’s most unique chapels, the Hermitage of San Ginés de Francelos (San Xes de Francelos in Galician).

This hermitage is remarkable for being the only example of Asturian Pre-Romanesque architecture outside the Principality of Asturias. It also features Visigothic elements, Pre-Romanesque details, and a portal design strikingly similar to the Arabic-Cordoban style, reminiscent of the gates of the Mosque-Cathedral of Córdoba.

The hermitage was once part of a medieval monastery that no longer exists. It incorporates reused construction materials from earlier structures, leading experts to date it between the 7th and 10th centuries AD. The current structure, the sole remnant of the original monastery, consists of a single rectangular nave measuring 8.6 metres in length and 5.75 metres in width, oriented east-west. It is covered by a wooden gabled roof. The walls are primarily made of masonry with Pre-Romanesque elements and some finely crafted bricks embedded within them.

Archaeological excavations revealed that the current walls do not belong to the original building, as no foundations were found. This suggests that the original structure might have been located nearby.

The main door features a horseshoe arch with asymmetrical voussoirs, later modified by adding a projecting lintel. The design shows clear Visigothic influences. Restoration work uncovered that the arch is non-structural, leading to speculation that it might be a replacement.

The arch rests on two monolithic wooden half-columns decorated with undulating vegetal motifs and attached to jambs. This decoration reflects Visigothic style, while the attachment of columns to jambs is reminiscent of Asturian Pre-Romanesque art, such as seen in Santa María del Naranco, though with different decorative motifs and forms.
——————-
Música:
The Way Out (Despair) by Hayden Folker | https://soundcloud.com/hayden-folker
Music promoted by https://www.free-stock-music.com
Creative Commons / Attribution 3.0 Unported License (CC BY 3.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.en_US

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

Etiquetas: , , ,