msgbartop
Te puedes comunicar con los muertos tecleando en un ZX Spectrum
msgbarbottom

21 ene 25 Yacimiento nurágico de Santa Cristina (Cerdeña) a vista de dron (14/08/2024) | DJI Mini 3 Pro

El 14 de agosto visitamos el yacimiento arqueológico del Pozo Sagrado de Santa Cristina, ubicado en Paulilatino, Cerdeña.
El complejo permite tener una fascinante visión de la rica herencia de la civilización nurágica, característica de Cerdeña. El sitio se divide en dos áreas principales, donde se pueden observar estructuras significativas como el famoso pozo sagrado, un templo de pozo que data del siglo XII a.C.

Este pozo, construido con piedras de basalto, es considerado una obra maestra de la arquitectura nurágica, con un diseño geométrico que incluye un vestíbulo, una escalera de 25 peldaños y una cámara hipogea. El recinto sagrado que lo rodea, conocido como themenos, tiene forma de cerradura y está destinado a separar el espacio sagrado del profano.

Además del pozo, el yacimiento alberga un nuraghe, una estructura defensiva típica de la cultura nurágica, que se encuentra a unos cien metros al sur del pozo. Este nuraghe, de aproximadamente 13 metros de diámetro y 6 de altura, presenta una única torre y restos de cabañas alargadas, que sugieren la existencia de un asentamiento más amplio en la zona. Las cabañas, que se distribuyen alrededor del pozo y el nuraghe, incluyen estructuras circulares y rectangulares que probablemente servían como viviendas y lugares de reunión para la comunidad nurágica.

El entorno del yacimiento también incluye una iglesia rural dedicada a Santa Cristina, construida en el siglo XI, y unas treinta “cumbessìas” o “muristenes”, que son alojamientos utilizados por los peregrinos durante las festividades religiosas. Este conjunto arquitectónico no solo destaca por su importancia histórica y cultural, sino que también ofrece un paisaje natural impresionante, rodeado de olivos y robles centenarios.

Las grabaciones están realizadas con un dron DJI Mini 3 Pro.

Modelo 3D del Pozo: https://sketchfab.com/3d-models/santa-cristina-di-paulilatino-or-94c11138257f46b4a1be58de651764b8

—————

On August 14th, we visited the archaeological site of the Sacred Well of Santa Cristina, located in Paulilatino, Sardinia.
The complex offers a fascinating glimpse into the rich heritage of the Nuragic civilization, characteristic of Sardinia. The site is divided into two main areas, where significant structures can be observed, such as the famous sacred well, a well temple dating back to the 12th century BC.
This well, built with basalt stones, is considered a masterpiece of Nuragic architecture, with a geometric design that includes a vestibule, a staircase of 25 steps, and a hypogean chamber. The sacred enclosure surrounding it, known as themenos, is keyhole-shaped and is intended to separate the sacred space from the profane.
In addition to the well, the site houses a nuraghe, a typical defensive structure of the Nuragic culture, located about a hundred meters south of the well. This nuraghe, approximately 13 meters in diameter and 6 meters high, features a single tower and remains of elongated huts, suggesting the existence of a larger settlement in the area. The huts, distributed around the well and the nuraghe, include circular and rectangular structures that probably served as dwellings and meeting places for the Nuragic community.
The site’s surroundings also include a rural church dedicated to Santa Cristina, built in the 11th century, and about thirty “cumbessìas” or “muristenes,” which are accommodations used by pilgrims during religious festivities. This architectural ensemble not only stands out for its historical and cultural importance but also offers an impressive natural landscape, surrounded by olive trees and centuries-old oaks.
The recordings were made with a DJI Mini 3 Pro drone.

A 3D Model of the Well: https://sketchfab.com/3d-models/santa-cristina-di-paulilatino-or-94c11138257f46b4a1be58de651764b8

Música:

Cinematic Experience by Alex-Productions | https://onsound.eu/
Music promoted by https://www.free-stock-music.com
Creative Commons / Attribution 3.0 Unported License (CC BY 3.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.en_US

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

Etiquetas: , , , ,

21 ene 25 Nuevo servidor de virtualización – Uso de discos no OEM con controladora P420i

Esta entrada es la parte 3 de 3 de la serie Nuevo servidor de virtualización

Una vez realizado el conexionado básico, el siguiente punto a tratar era el de la configuración del almacenamiento. Aquí tenía una idea bastante clara de lo que hacer: quería configurar un RAID5 con los 4 discos, de tal manera que tuviera un volumen de 6 TB y un disco de paridad, con lo que dispondría de una razonable protección ante fallos de disco. Hasta ahora llevaba unos pocos años funcionando con un único disco y copias en mi NAS, así que esto iba a ser un salto de calidad. Los discos, además, son discos rotacionales de 7200 RPM. Ninguna maravilla para un entorno de producción empresarial, pero más que de sobra para un uso doméstico. Además, son menos propensos a fallos que discos de 10K o 15K RPM.

Pero me encontré la primera en la frente:

Self-test failure (cmd = 0h, err = 00h, loockup = 013:0h)

Self-test failure (cmd = 0h, err = 00h, loockup = 013:0h)

Error de la controladora de discos P420i Smart Array: Self-test failure (cmd = 0h, err = 00h, loockup = 013:0h). Grandioso. Además, al acceder a la configuración de la controladora, se podía que ver que no reconocía ninguno de los discos. Tras investigar un poco, encontré la causa raíz del problema: la controladora no reconocía los discos como OEM (es decir, propios del fabricante), y se negaba a mostrarlos. Una auténtica maravilla.

Tras seguir investigando, pude llegar a un artículo que explicaba cómo solucionar el problema: HP P410i – P420i Self-test failure lockup. En líneas generales, se trataba de desconectar el módulo de caché de la controladora, volver a encender y… todo correcto, la controladora ya no mostraba error alguno, y pude entrar en su interfaz de configuración para configurar el volumen lógico según lo comentado anteriormente, y listo.

Detalle de configuración de la controladora, desde la iLO

Detalle de configuración de la controladora, desde la iLO

Posteriormente, volví a conectar el módulo de caché, y comprobé que el volumen lógico se seguía manteniendo sin errores, y sin problemas entre reinicios o apagados del servidor. A continuación dejo un vídeo de cómo identificar y extraer el módulo de caché:

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

Etiquetas: , , , ,

20 ene 25 Bosa y Bosa Marina (Cerdeña) a vista de Dron (13/08/2024) | DJI Mini 3 Pro

El primero de nuestros días de vacaciones en Cerdeña visitamos la espléndida ciudad de Bosa. Se trata de una preciosa población de origen fenicio, que prosperó bajo la dominación romana y en época medieval, y que ha recibido una serie de premios a su conservación, que sin duda son bien merecidos. Se encuentra ubicado en el noroeste de la isla, en la provincia de Oristán (Oristano en italiano). Destacan en ella el puente sobre el río Termo, la catedral de la Inmaculada, y el castillo de los siglos XII-XIII, de origen toscano y mandado construir por la familia Malaspina, todo ello sin desmerecer el estupendo casco histórico de la ciudad.

En sus cercanías se halla el barrio costero de Bosa Marina, dominado por la impresionante presencia de una torre aragonesa, en la que aún puede verse el escudo de armas de la Corona de Aragón sobre su puerta. La torre domina el puerto, la playa, y la desembocadura del río Termo, junto a la que puede encontrarse una estupenda playa de aguas cristalinas, así como una serie de calas escondidas junto a la torre.

Visitamos Bosa el 13 de agosto de 2024, y la grabación ha sido efectuada con un dron DJI Mini 3 Pro.

————-

On the first day of our vacation in Sardinia, we visited the splendid city of Bosa. It’s a beautiful town of Phoenician origin that prospered under Roman rule and in medieval times, and has received several awards for its preservation, which are undoubtedly well-deserved. It’s located in the northwest of the island, in the province of Oristano. Notable features include the bridge over the Temo River, the Cathedral of the Immaculate Conception, and the 12th-13th century castle of Tuscan origin commissioned by the Malaspina family, all without detracting from the city’s wonderful historic center.
Nearby is the coastal district of Bosa Marina, dominated by the impressive presence of an Aragonese tower, which still bears the coat of arms of the Crown of Aragon above its door. The tower overlooks the port, the beach, and the mouth of the Temo River, next to which you can find a stunning beach with crystal-clear waters, as well as a series of hidden coves near the tower.

We visited Bosa on August 13, 2024, and the recording was made with a DJI Mini 3 Pro drone.

Música:
Summer Spliffs by Broke For Free | https://soundcloud.com/broke-for-free
Music promoted by https://www.free-stock-music.com
Creative Commons / Attribution 3.0 Unported License (CC BY 3.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.en_US

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

Etiquetas: , , , ,

20 ene 25 Nuevo servidor de virtualización – Preparación del hardware y encendido básico

Esta entrada es la parte 2 de 3 de la serie Nuevo servidor de virtualización

A la hora de recibir el servidor, lo primero fue realizar el proceso de conexionado hardware básico. Si bien el servidor en sí venía montado, los discos venían aparte. Se trataba de 4 discos de 2 TB cada uno a 7500 RPM. Los discos, que eran genéricos y no específicos de HP, venían junto con 4 caddies, de tal manera que se pudieran conectar en caliente, como es habitual en este tipo de servidores.

Servidor HP ProLiant DL360p Gen8 LFF

Servidor HP ProLiant DL360p Gen8 LFF

Así que el primer paso fue atornillar cada disco a su respectivo caddy, e insertarlo en su correspondiente bahía. El servidor es un HP Proliant DL360p Gen8, con 4 bahías de tipo LFF, por lo que con esos 4 discos quedaban todas las bahías completas. Con ello era posible configurar un volumen RAID5 con 3 discos de datos y 1 de paridad, para un total de 6 GB de espacio en disco, gracias a la controladora de disco P420i integrada.

Resuelto el tema del montaje, tocaba plantearse la conectividad. Los servidores Proliant Gen8 disponen de sistema de control remoto mediante iLO, con su tarjeta de red separada. El servidor, además venía con una tarjeta integrada 331FLR 10/100/1000 de 4 puertos. Mi planteamiento era configurar una de las bocas para la conectividad de red convencional, y la iLO, para poder administrar el servidor de manera remota.

Una vez hecho esto, tocaba arrancar. El servidor disponía de dos fuentes de alimentación, pero para el arrancado básico me bastaba con uno. Enchufé, arranqué, se iluminó el led de estado del servidor, lo pulsé… y se inició un festival de luces. Pero el servidor no arrancaba. O mejor dicho, arrancaba, ponía los ventiladores al tope, y se paraba. Estuve un buen rato como loco hasta que, después de enchufar y arrancar su buena media docena de veces, resultó que… el servidor arrancó solo. Y es que estaba siendo muy, muy impaciente. Este tipo de servidores tienes que dejarlos tranquilos, que hagan su proceso de autodiagnóstico, y ellos se encargan de arrancar por sí solos cuando han terminado de hacer lo que tienen que hacer. Sólo se trata de ser pacientes.

En paralelo, había estado intentando acceder a la iLO, que sí había encendido correctamente. Pero mi gozo en un pozo. Le habían cambiado la contraseña y no coincidía con la etiqueta de acceso a la misma con la que venía el servidor de fábrica. Así que tocaba resetearla. Pero mientras me había fallado el encendido por mi impaciencia, no me había sido posible acceder. Pero una vez encendido, era cuestión de entrar en el menú de la UEFI, y ejecutar el procedimiento para restablecer la iLO 4 desde la Utilidad de Configuración de iLO 4:

  • Reiniciar o encender el servidor. Pulsar F9 en la pantalla POST del servidor. Se inician las Utilidades del Sistema UEFI
  • Desde la pantalla de Utilidades del Sistema, seleccionar Configuración del Sistema > Utilidad de Configuración de iLO 4 > Restablecer iLO. La Utilidad de Configuración de iLO 4 pedirá seleccionar SÍ o NO. Seleccionar SÍ y pulsar Intro.
  • iLO pedirá confirmar la solicitud. Pulsar Intro.
  • La iLO se restablece y todas las conexiones activas finalizan. Si se está gestionando iLO de forma remota, la sesión de consola remota finaliza automáticamente.
  • Cuando se restablece iLO, la Utilidad de Configuración de iLO 4 no estará disponible de nuevo hasta el próximo reinicio. Reanudar el proceso de arranque. Pulsar Esc hasta que se muestre el menú principal. Seleccionar Salir y Reanudar Arranque en el menú principal y pulsar Intro.
  • Cuando se le solicite confirmar la petición, pulsar Intro para salir de la utilidad y reanudar el proceso de arranque normal.

Con ello, quedó restablecida la iLO, y pude continuar con el proceso de configuración básica del servidor.

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

Etiquetas: , , , ,

19 ene 25 Nuevo servidor de virtualización – Introducción

Esta entrada es la parte 1 de 3 de la serie Nuevo servidor de virtualización

En las últimas semanas he estado realizando una serie de cambios bastante importante en mi sistema informático. Desde hace muchos años tengo desplegado en casa un servidor que históricamente ha contenido mi sitio web, pero que con el paso del tiempo ha ido ganando en funcionalidades: domótica, servicio de mensajería, automatización, almacenamiento, VPN, streaming de vídeo… Todo empezó en la Universidad, con unas prácticas de alguna asignatura que ni siquiera recuerdo, pero ha persistido con el paso del tiempo.

En un momento dado tuve una serie de sistemas aislados que complementaban al servidor: un Mini-ITX, un par de Raspberry Pi, una Asus Tinker Board, una NAS… Pero con el paso del tiempo fui simplificando. Un paso trascendental fue la consolidación de las máquinas físicas separadas en un único servidor de virtualización. Para ello escogí realizar un despliegue de ProxMox, virtualización basada en KVM, pero que proporcionaba una interfaz de usuario vía web bastante amigable, lo que hacía la administración del entorno fuera sencilla. Para ello utilicé un viejo PC de oficina con un procesador Intel y 4 GB de RAM. Todo bastante ajustado para contener tres máquinas virtuales: un frontal web NGINX que además desplegaba un servidor MQTT y VPN, un backend con el servidor web WordPress, securizado por el frontal antes comentado, y una máquina separada para el entorno de domótica. Durante años ha funcionado bien, pero hace unos meses el servidor, ya veterano cuando lo desplegué, empezó a presentar fallos hardware. El principal fue que se estropeó uno de los módulos de RAM, quedando reducida la cantidad disponible a 3 MB. Además, presentaba fallos de encendido en caso de que se fuera la luz, lo que hacía que la recuperación del sistema fuera bastante complicado.

Ante ello, decidí renovar el hardware, para lo que me puse a mirar precio de módulos RAM para añadirle el módulo faltante al PC, y también precios de PCs nuevos. Tanto lo uno como lo otro tenían precios elevados (la RAM por tener que adquirirla a través de Ebay y sitios así), y el PC nuevo por el hecho de comprarlo nuevo. Y en ello andaba cuando se me ocurrió una idea disparatada:

Servidor HP Proliant DL360p Gen8

Servidor HP Proliant DL360p Gen8

Hacerme con un servidor. Uno de verdad. No un viejo PC reconvertido. Un ser-vi-dor. Y resultó que la idea no era tan disparatada. Encontré un servidor HP DL360p Gen8 con doble fuente de alimentación, dos procesadores de 12 núcleos cada uno, 96 GB de RAM, 4 discos de 2 TB a 7200 RPM y controladora RAID, 4 puertos de red a giga, y un año de garantía por la ridícula cifra de 100€. Resultaba que la idea no era tan disparatada. Así que me hice con él. Pero es un servidor, claro. Está optimizado para el rendimiento. Y eso suele tener algunos problemillas cuando lo metes en una casa. Y no es el menor de ellos el que puede ponerse a sonar como un MIG 21 despegando.

Estas semanas he estado lidiando para poner el servidor de manera funcional, adaptarlo a un uso doméstico, volver a instalar un entorno de virtualización, y migrar las máquinas desde el viejo servidor. Por el camino he aprendido una serie de cosas bastante interesantes, y creo que vale la pena recopilarlas por si a alguien más le resultan interesantes, así que espero escribir unos cuantos artículos al respecto.

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

Etiquetas: , , , , , , ,